Reflexiones sobre "El olvido"

 


El olvido.

No es tu final como una copa vana                              

que hay que apurar. Arroja el casco, y muere.

 

Por eso lentamente levantas en tu mano

un brillo o su mención, y arden tus dedos,

como una nieve súbita.                                                  

Está y no estuvo, pero estuvo y calla.

El frío quema y en tus ojos nace

su memoria. Recordar es obsceno,

peor: es triste. Olvidar es morir.

 

Con dignidad murió. Su sombra cruza.   

 

Siempre me gustó este poema de Aleixandre, y no me resulta sencillo desgranar los motivos por los que se asentó en mi memoria. Aunque siempre es una tentación encontrar el significado en los versos de un poema, en este poeta supone un reto de singular dificultad. Aleixandre es un maestro de la metáfora, recurre con frecuencia a las paradojas, se expresa en verso libre, y está adscrito a la corriente surrealista. Quizás debería detenerme en la impresión que me causan, en qué sensaciones suscita en mí, y con ello sería suficiente… pero no puedo evitar especular sobre el sentido oculto.

El poema está escrito en segunda persona, se dirige a alguien, o a algo, un concepto quizás (el propio olvido). Es una exhortación (“arroja el casco y muere”, es decir, deja de luchar, abandónate) y una descripción de lo que ocurre o bien ocurrirá si la persona a quien interpela el poeta es persuadida para ejecutar su demanda. Pero el último y famoso verso, tantas veces citado (“con dignidad murió, su sombre cruza”) se dirige a nosotros, a los lectores, y suena firme e inmutable como un epitafio. Es un cierre, se nos dice que el acto ya ha sido llevado a cabo.

La interpretación inmediata es acogerse al título, el olvido. La primera estrofa, los dos primeros versos, hablarían de la dificultad de olvidar y del arrojo que requiere librarse del fardo de la memoria.  La segunda estrofa, versos del tercero al noveno, describen la dificultad (“lentamente levanta”) y el dolor que conlleva el acto (“arden”, “quema”). Contiene figuras literarias como la anáfora (“está y no estuvo, pero estuvo y calla”) o la paradoja (“está y no estuvo”, “el frio quema”), pero lo que parece más contradictorio es “recordar es obsceno, peor: es triste. Olvidar es morir.”. Esta contradicción es sólo aparente, porque es cierto que un recuerdo puede ser triste u obsceno, que lo aconsejable sea borrarlo, pero ya que, en cierto modo, somos lo que nuestra memoria nos dicta, el olvido puede ser considerado una forma de muerte, al menos parcial.

Es posible que otras personas consideren que éste es un poema de amor. La interpretación sería más o menos la misma, pero en este caso subyace la necesidad de olvidar un amor desgraciado, un acto difícil y doloroso y que, de ser consumado, elimina una parte de la vida del sujeto exhortado por el poeta.

Pero yo me siento tentado a evocar en las palabras de Aleixandre una incitación al suicidio. El suicidio como una forma digna de morir, el último y verdadero acto de libertad de la existencia humana. Así lo entendió también Vila-Matas, que en su relato “Las noches del iris negro” hacía grabar el último verso del poema en las tumbas de un grupo de personas que había fundado algo parecido al “club de los suicidas” de Stevenson. La primera estrofa, y el verso “arroja el casco y muere”, sería la invitación a un acto valeroso, que debe vencer todas las contrariedades descritas en la segunda estrofa para, finalmente, alcanzar la dignidad y el olvido. Me he preguntado muchas veces si el suicidio es una derrota o una victoria. Y creo que nos equivocamos cuando interpretamos que todos los actos de autoinmolación son iguales. Un suicidio es indigno si su motor impulsor es el miedo o el sufrimiento por un hecho concreto y la persona es incapaz de superar la situación. Pero puede ser digno si alguien, de forma reflexiva, interpreta que ya no es capaz de dotar de sentido a su vida, algo muy bien desarrollado por Cormac McCarthy en “The sunset limited”.

Es imposible saber cómo reaccionaremos llegado el momento, pero espero que nuestras sombras crucen con dignidad.   


Comentarios

Entradas populares de este blog

La pandemia del virus SMQ

En defensa del oficio de médico (tal y como yo lo entiendo). Aclaraciones.

La “revolución cultural” en medicina.